Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

POR QUÉ ALGUNOS PAÍSES RECHAZAN LA LLEGADA DE REFUGIADOS

POR QUÉ ALGUNOS PAÍSES RECHAZAN LA LLEGADA DE REFUGIADOS Es sorprendente el elevado número de países que rechazan la entrada de refugiados. Pero, ¿a qué se debe la negativa de países como Eslovaquia o Rumanía a la llegada de refugiados principalmente sirios? Este hecho es interpretado por muchos como una falta de solidaridad debido a las grandes ayudas que estos países recibieron por parte de la Unión Europea.  Para conocer las razones habría que remontarse al final de la II Guerra Mundial, momento en el que se dio paso a la Europa que conocemos actualmente. El conflicto no solo fue un enfrentamiento ideológico (cualquier idea, aún siendo moderada, era considerada extrema, siendo interpretada la derecha como fascista imperialista y la izquierda como bolchevique o terrorista), sino que también fue un enfrentamiento racial y étnico. Los nazis crearon un sistema jerárquico de razas.  Tras el Tratado de Versalles, las fronteras quedaron desplazadas. Los gobiernos decidieron trasladar a la

INFORME ECONÓMICO ACERCA DE ÁFRICA AUSTRAL

INFORME ECONÓMICO ACERCA DE ÁFRICA AUSTRAL En este informe se pretende analizar los países de África Austral (Sudáfrica, Angola, Botsuana, Lesoto, Madagascar, Malaui, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Zambia, Zimbabue) a partir de la función de producción.  Observando el PIB per cápita se puede advertir que los mayores datos se dan en Botsuana. Sin embargo, la mayor tasa de variación se daría en Malaui, demostrando la hipótesis de convergencia, según la cual los países que presentan un mayor crecimiento de sus datos no son aquellos que desde un comienzo han poseído los más elevados. En cuanto a la inflación, los datos más altos se dan con diferencia en Angola en 1995. Esto se debería a la guerra civil. Dicho nivel de inflación se vería disminuido con los años.  Respecto a los gastos en I+D (% PIB per cápita) los datos de todos los países revelan la disminuida inversión destinada a este ámbito. Esto podría explicar el reducido desarrollo de todas estas regiones. Sin embargo, con respect

INDIA, DE COLONIA A POTENCIA MUNDIAL

  INDIA, DE COLONIA A POTENCIA MUNDIAL En la actualidad hablamos de India como uno de los países más extensos del planeta, de los más poblados, e s la tercera economía más importante del mundo y goza de una estabilidad y fortaleza en comparación con economías como la de Estados Unidos . Pero, ¿qué es lo que impidió en su momento a India ser una potencia mundial? Remontándonos en la historia, el Imperio mogol existió entre los siglos XVI y XIX, que dominó Asia desde el Mar Negro hasta la península de Corea. A la muerte de Aurangzeb en  1707 , inició un lento pero imparable declive, pero el régimen perduro 150 años más. Bajo el poder de este imperio se encontraban sometidos territorios que albergaba especias, telas y bienes de lujo muy preciados por los europeos ricos, se consideraba una tierra con un potencial aparentemente infinito.  La Compañía de las Indias Orientales, empresa con sede en un edificio de oficinas de Londres, en 1600, solicitó a Isabel I una cédula real que les pe

EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EN ESPAÑA (1850-2000)

EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EN ESPAÑA (1850-2000) A pesar de que tiene importantes implicaciones redistributivas y de que es crucial para garantizar la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, muchos Gobiernos han realizado, y realizan a día de hoy grandes inversiones en educación por motivos que nada tienen que ver con estos.                                                En ocasiones, los Gobiernos han favorecido el gasto en educación para estimular el crecimiento económico. En consecuencia, el gasto en educación ha seguido en ocasiones una evolución muy diferente a la del gasto en protección social. En los gráficos 5.1 y 5.2 se puede apreciar que el gasto público en educación muestra una tendencia al crecimiento en el largo plazo. Como consecuencia, este pasó de representar un 0,23 % del PIB en 1854 a un 4,41 % en el año 2000. De forma similar, el gasto público en educación por habitante (expresado en pesetas de 1990) era en el año 2000 más de 266 veces superior