Ir al contenido principal

INFORME ECONÓMICO ACERCA DE ÁFRICA AUSTRAL

INFORME ECONÓMICO ACERCA DE ÁFRICA AUSTRAL



En este informe se pretende analizar los países de África Austral (Sudáfrica, Angola, Botsuana, Lesoto, Madagascar, Malaui, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Zambia, Zimbabue) a partir de la función de producción. 

Observando el PIB per cápita se puede advertir que los mayores datos se dan en Botsuana. Sin embargo, la mayor tasa de variación se daría en Malaui, demostrando la hipótesis de convergencia, según la cual los países que presentan un mayor crecimiento de sus datos no son aquellos que desde un comienzo han poseído los más elevados.

En cuanto a la inflación, los datos más altos se dan con diferencia en Angola en 1995. Esto se debería a la guerra civil. Dicho nivel de inflación se vería disminuido con los años. 

Respecto a los gastos en I+D (% PIB per cápita) los datos de todos los países revelan la disminuida inversión destinada a este ámbito. Esto podría explicar el reducido desarrollo de todas estas regiones. Sin embargo, con respecto a los otros países, sería Sudáfrica la que muestra una mayor inversión en I+D. Esto podría deberse a que forma parte de los BRICS, países que buscaban abandonar su posición tercermundista. 

El índice de complejidad presente en todos los países es negativo a excepción de Sudáfrica, donde a pesar de contar con datos positivos, siguen siendo muy reducidos. Los peores datos estarían presentes en Angola, el cual se centra en la producción de petróleo, lo que provoca la enfermedad holandesa, dejando atrás la producción de otros recursos. 

La mayoría de los países parten con un índice de desarrollo medio o terminan alcanzándolo, a excepción de Mozambique que a pesar de vivir cierto crecimiento, se mantiene en un nivel bajo. Dicho país presenta una agricultura principalmente de subsistencia, lo que le impediría un gran desarrollo. 

El gasto sanitario en todas las regiones es muy reducido, aunque se ha visto incrementado en pequeñas cantidades en todos los países a excepción de Zimbabue, donde se ha reducido. Lo mismo ocurriría en dicho país con el gasto en educación, protagonizando un descenso a lo largo de los años. Los datos más elevados de esta variable se darían en Namibia. A pesar de esto, los datos siguen siendo muy reducidos. Esto provocaría la creación de una sociedad no cualificada y con baja formación, lo que dificultaría en gran medida su desarrollo. 

El desempleo está presente en todos los países de África Austral, pero tendría un mayor protagonismo en Sudáfrica, donde prácticamente alcanzaría el 30% de su población activa total. 

La tasa de incidencia de la pobreza cuenta con escasos datos. A pesar de eso es algo innegable. Todos estos países se encuentran en “la trama de la pobreza”, es decir, la pobreza genera corrupción y la corrupción pobreza, entrando en un bucle. 

Esta corrupción se vería reflejada en la elevada inestabilidad presente en este grupo de países, especialmente Zimbabue, debido a una mala gestión política a raíz de la introducción de las reformas de la tierra. 

Otra variable relevante sería la balanza comercial, la cual muestra que las compras al exterior realizadas por todos estos países superan las ventas. Esto provocaría el debilitamiento de la moneda, lo cual tendría como consecuencia el incremento del nivel de endeudamiento y la pérdida por parte de la población de poder adquisitivo. 

La situación de estos países en general sería de estancamiento, debido a la espiral en la que se encuentran y la cual evita su progreso y crecimiento.

FUENTE INFO:  BANCO MUNDIAL, Human Development Report, vision of humanity

Comentarios

Entradas populares de este blog

TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL

  TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL Vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio. El orden internacional vigente actualmente no ha estado siempre presente. Y es que desde tiempos inmemoriales, las diferentes potencias mundiales se han enfrentado en busca de alcanzar el poder y la supremacía ante el resto. En este ensayo se estudia la evolución de la organización global desde la Guerra de los Siete Años hasta el atentado del 11-S.  La Guerra de los Siete Años (1756-1763) constituyó un conflicto bélico en el que se vieron enfrentados dos bandos, integrados, por un lado, por Gran Bretaña y Prusia, y por otro, por Francia, Rusia, Austria y sus aliados.  El deseo por parte de María Teresa (reina de Austria) de hacerse con el control de Silesia iniciaría un enfrentamiento entre las grandes potencias del siglo XVIII, derivado también de otras tensiones como la rivalidad por el comercio mundial y la colonización norteamericana entre Francia y ...

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS La escasez de agua es un problema presente a lo largo de todo el globo terráqueo. Sin embargo, este hecho no golpea de la misma forma a todos los países. En algunos de ellos, los habitantes se han visto obligados a buscar oportunidades de vida en el exterior.  Irremediablemente, la falta de agua tarde o temprano conllevaría a guerras y enfrentamientos, además de un intento por parte de los gobiernos de controlar dicho recurso, algo que ya hemos visto desde hace ciertos años, desde que diversos países se han visto obligados a racionar el agua.  Dicha cuestión ya nos habría golpeado por ejemplo en 2017, provocando "la peor crisis  humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial", en la que millones de personas se tendrían que haber desplazado imperiosamente debido a la falta de comida y los diversos enfrentamientos.  Peter Gleick , director del Pacific Institute con sede en Oakland, California afirmó:  "Con muy raras excepciones, nadie...

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIO SCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIOSCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES La plena adhesión de Croacia al espacio Schengen el 1 de enero de 2023 suscita inquietud entre sus vecinos no miembros de la UE, como Serbia y Bosnia.  Problemas en la frontera con Serbia Parte de la población de estos países temen que esta medida deje al país más aislados de los intereses de la UE o que conllevemás dificultades en el transporte y el comercio. Serbia y Bosnia temen que se les aleje aún más de la zona de intereses de la UE por cualquier motivo. "A partir de ahora puede que los controles se sean más descuidados y ralenticen aún más. No veo que las cosas vayan a mejorar", dice un camionero serbio en la frontera con Croacia." Por el contrario, Ivan Polić, jefe adjunto del control fronterizo croata con Serbia, asegura: "La Policía de Fronteras de Croacia ha estado aplicando todos los procedimientos legales de la Unión Europea desde el día en que entró en la UE, el 1...