Ir al contenido principal

INDIA, DE COLONIA A POTENCIA MUNDIAL

 INDIA, DE COLONIA A POTENCIA MUNDIAL



En la actualidad hablamos de India como uno de los países más extensos del planeta, de los más poblados, es la tercera economía más importante del mundo y goza de una estabilidad y fortaleza en comparación con economías como la de Estados Unidos. Pero, ¿qué es lo que impidió en su momento a India ser una potencia mundial?

Remontándonos en la historia, el Imperio mogol existió entre los siglos XVI y XIX, que dominó Asia desde el Mar Negro hasta la península de Corea. A la muerte de Aurangzeb en 1707, inició un lento pero imparable declive, pero el régimen perduro 150 años más. Bajo el poder de este imperio se encontraban sometidos territorios que albergaba especias, telas y bienes de lujo muy preciados por los europeos ricos, se consideraba una tierra con un potencial aparentemente infinito. 

La Compañía de las Indias Orientales, empresa con sede en un edificio de oficinas de Londres, en 1600, solicitó a Isabel I una cédula real que les permitiera viajar a las Indias Orientales, en nombre de la corona, a cambio de tener el monopolio del comercio. Los mercaderes financiaron el proyecto de su propio bolsillo, surgiendo así la Compañía de las Indias Orientales; quien consiguió derrotar al gran imperio mogol y someter al subcontinente indio a su poder. La Compañía contra India, su ascenso desde una humilde empresa mercantil a una potencia imperial de pleno derecho. La cédula real de la Compañía de las Indias Orientales le proporcionó el poder de hacer usó la fuerza militar para protegerse y luchar contra los comerciantes rivales. Las batallas no fueron libradas contra los mogoles únicamente, ya que, aprovechando su victoria, la compañía expulsó a los franceses y los holandeses del subcontinente indio, lo cual privaba a este país de la oportunidad de hacer negocio con este país, el cual poseía tantos recursos ansiados por el resto de Europa. El imperio mogol no era una nación pobre, sino una de las regiones más ricas del planeta, pero las divisiones internas e inestabilidad surgida a raíz la muerte de Aurangzeb permitió que la Compañía llevase a cabo una de las operaciones comerciales más rentables de la historia de la economía..

En 1765 la Compañía derrocó al joven emperador mogol poniendo al frente del territorio un gobierno controlado por mercaderes ingleses; fue este el momento que la Compañía de las Indias Orientales pasó a ser un agresivo poder colonial. El Imperio mogol, que había dominado el comercio y la manufactura mundiales, y que poseía recursos casi ilimitados, se derrumbó, siendo reemplazado por una multinacional que ejercía el poder desde el otro lado del mundo. El territorio paso a estar bajo el control de lo que podemos definir como un “imperio privado”, tenía su propio ejército, su propio territorio y un poder casi absoluto del comercio del té.

Queda así la relación entre el Imperio mogol y la Compañía de las Indias Orientales claramente reflejada. Haciendo un símil con la actualidad, lo que sucedió podría ser equiparable al hipotético caso de que alguna compañía de magnitud internacional, como puede ser Amazon, conquistara un país como Pakistán.

El motín de cipayos, o como algunos historiadores denominan como Primera Guerra de Independencia de India, supuso una amenaza considerable para el poder de la Compañía Británica en toda la región. Los británicos iniciaron un programa de reformas con el fin de integrar a los indios de clases altas en el gobierno. La tolerancia religiosa quedó decretada y se admitieron a los indios en el Servicio Civil, aunque en el papel de subordinados. Con esta rebelión acaba el control de este territorio por parte de la Compañía, siendo las posesiones territoriales transferidas a la Corona Británica por miedo a perder el control de esta zona que tantos beneficios proporcionaba. La Revolución de los cipayos tuvo lugar debido al descontento de los ciudadanos ante la política de la Compañía Británica de las Indias Orientales, estos eran soldados que se encontraban dentro del ejército británico. La principal causa de la revuelta, fue la creación de un nuevo fusil el cual funcionaba con grasa de cerdo, lo cual hindúes y musulmanes consideraban impuro, ya que sus creencias religiosas tenían prohibido el consumo de productos derivados tanto de las vacas, como de los cerdos, no solo para la alimentación, sino con cualquier fin. Este no fue el único motivo, sino que había más de mayor importancia, como los abusos en el interior por parte de la Compañía de las Indias Orientales, cambios administrativos bastante bruscos o expropiaciones a la otra parte de India.

El intento de establecer algunos cambios en la Constitución, sin tomar en cuenta la opinión de la población india, dio comienzo al proceso de independencia, liderado por Gandhi. El Congreso Nacional Indio se planteó realizar una lucha contra la ocupación británica, en esas mismas protestas, se intentaba acabar con las injusticias del propio gobierno indio. El imperio británico estaba a punto de perder el territorio más valioso de toda su extensión territorial, la marcha de la sal, movimiento encabezado por Gandhi se convirtió en uno de los más importantes acontecimientos que condujeron a la independencia de la India del Imperio británico, acabó causando un importante impacto internacional.

El movimiento de Independencia indio siguió las directrices de Gandhi de protesta no violenta y desobediencia civil, “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad”; encontrándose con otros líderes como Subhash Chandra Bose adoptaron una posición militar hacia la independencia. Su estrategia era sencilla pero difícil de contrarrestar por las autoridades coloniales: boicoteo a las instituciones de enseñanza británicas y a los productos de la metrópoli, renuncia a cualquier cargo en el Gobierno colonial, negativa a pagar impuestos, etc.

Movimientos similares en otras partes del mundo surgieron a raíz del triunfo de este en la India, lo que produjo la desintegración del imperio británico.

El 15 de agosto de 1947, fecha marcada en el calendario indio, ya que se proclamó oficialmente la independencia de India, lo que suponía la partición en 2 estados, India en el noroeste y nordeste de la India se fundó el estado de Pakistán. Ese día significó para la India el inicio de su ansiada soberanía; para el resto del mundo fue el principio del fin de la época colonial. «Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerma, India despertará a la vida y a la libertad». Jawaharlal Nehru, primer ministro del nuevo país, pronunció estas palabras ante el Parlamento y arrancó una atronadora salva de aplausos. 

Gandhi se mantuvo luchando por la paz, con promesas y acciones que realizaba por los pueblos indios, pero también provocaba el odio entre los que no compartían su opinión. Gandhi andaba descalzo en símbolo de penitencia por los pueblos, y, en una de esas veces, tres disparos acabaron con su vida. Gandhi no fue asesinado en vano, si no que este suceso ocurrió debido al odio que crecía en las personas con ideologías religiosas, que no eran afines a lo que él pensaba.

La Guerra Fría sucedió paralelamente a esto, India como objetivos en cuanto a política interior tenía mantener sanas las relaciones con su propia autonomía, y con EEUU respecto a lo que política exterior se refiere.

La necesidad de la India de estar en paz con las grandes potencias, hace que esta comience su desarrollo como país tercermundista. China e India tenían la misma población, con la gran diferencia de que China era un país alineado, era una de las potencias mundiales, pero, en ese momento, se fue convirtiendo en un país subdesarrollado, y India sin embargo no.

Por aquel entonces, y con todo lo ocurrido hasta el momento, la economía india estaba muy influenciada por agentes exteriores, ya que ella misma, había establecido las relaciones oportunas con los distintos países.

 

Para finalizar, tras la Guerra Fría, India obtuvo un impresionante ascenso, ya que incluso durante esta, India seguía siendo considerando un país con escasa relevancia internacional.

Pero es ahora cuando el poder de la diplomacia de su gobierno, ha conseguido devolver la estabilidad económica al país, y le han devuelto su lugar como potencia emergente. Tras la independencia de la India, esta, se marcó por la necesidad de la misma de autoabastecerse en economía, alimentos, y solucionar problemas internos.

Desde 1960 hasta 1980, la fragilidad económica marcó a la India. El principal cambio que hizo India para llegar hasta donde está, comenzó a partir de reformas establecidas en 1991 por el mismo gobierno, las que permitieron dar un gran empujón a la economía a través de la liberación de las políticas del gobierno y la revitalización del sector privado.

Desde ese momento, grandes inversores de países como China y Japón comenzaron a invertir en India, y permitieron la creación de empresas que posteriormente fueron reconocidas internacionalmente.

BIBLIOGRAFÍA

Para la realización de este ensayo, la información la he extraído del periódico La Razón, de la revista científica National Geographic, de Wikipedia y del libro La anarquía. La Compañía de las Indias Orientales y el expolio de la India, de  William Dalrymple

Comentarios

Entradas populares de este blog

TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL

  TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL Vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio. El orden internacional vigente actualmente no ha estado siempre presente. Y es que desde tiempos inmemoriales, las diferentes potencias mundiales se han enfrentado en busca de alcanzar el poder y la supremacía ante el resto. En este ensayo se estudia la evolución de la organización global desde la Guerra de los Siete Años hasta el atentado del 11-S.  La Guerra de los Siete Años (1756-1763) constituyó un conflicto bélico en el que se vieron enfrentados dos bandos, integrados, por un lado, por Gran Bretaña y Prusia, y por otro, por Francia, Rusia, Austria y sus aliados.  El deseo por parte de María Teresa (reina de Austria) de hacerse con el control de Silesia iniciaría un enfrentamiento entre las grandes potencias del siglo XVIII, derivado también de otras tensiones como la rivalidad por el comercio mundial y la colonización norteamericana entre Francia y ...

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS La escasez de agua es un problema presente a lo largo de todo el globo terráqueo. Sin embargo, este hecho no golpea de la misma forma a todos los países. En algunos de ellos, los habitantes se han visto obligados a buscar oportunidades de vida en el exterior.  Irremediablemente, la falta de agua tarde o temprano conllevaría a guerras y enfrentamientos, además de un intento por parte de los gobiernos de controlar dicho recurso, algo que ya hemos visto desde hace ciertos años, desde que diversos países se han visto obligados a racionar el agua.  Dicha cuestión ya nos habría golpeado por ejemplo en 2017, provocando "la peor crisis  humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial", en la que millones de personas se tendrían que haber desplazado imperiosamente debido a la falta de comida y los diversos enfrentamientos.  Peter Gleick , director del Pacific Institute con sede en Oakland, California afirmó:  "Con muy raras excepciones, nadie...

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIO SCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIOSCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES La plena adhesión de Croacia al espacio Schengen el 1 de enero de 2023 suscita inquietud entre sus vecinos no miembros de la UE, como Serbia y Bosnia.  Problemas en la frontera con Serbia Parte de la población de estos países temen que esta medida deje al país más aislados de los intereses de la UE o que conllevemás dificultades en el transporte y el comercio. Serbia y Bosnia temen que se les aleje aún más de la zona de intereses de la UE por cualquier motivo. "A partir de ahora puede que los controles se sean más descuidados y ralenticen aún más. No veo que las cosas vayan a mejorar", dice un camionero serbio en la frontera con Croacia." Por el contrario, Ivan Polić, jefe adjunto del control fronterizo croata con Serbia, asegura: "La Policía de Fronteras de Croacia ha estado aplicando todos los procedimientos legales de la Unión Europea desde el día en que entró en la UE, el 1...