Ir al contenido principal

EL "DEFAULT" CON EL QUE AMENAZA LA BATALLA EN EL CONGRESO DE EEUU



La elección del presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, que ya ha pasado a la historia

como la quinta batalla más larga desde que existe el Congreso estadounidense, con 15 votaciones hasta

elegir al republicano Kevin McCarthy, abre la puerta a dos años de tensiones entre la Cámara 

republicana y el Senado y la presidencia, demócratas. Pero la batalla interna dentro del Partido 

Republicano, que llevó a una veintena de sus diputados a rechazar repetidamente a su propio jefe de 

filas, apunta a un peligro mayor: un 'default' de la principal potencia económica mundial en julio.

La causa de esta amenaza es que la ley estadounidense requiere que el Tesoro reciba permiso del Congreso antes de poder emitir deudaSin ese permiso, el Gobierno no podrá emitir más bonos para financiarse, provocando una suspensión de pagos. El problema ya no es que EEUU opere con déficit, como la gran mayoría de países, y necesite emitir deuda para cuadrar sus gastos: es que, incluso si se aprobaran unos presupuestos sin déficit, los impuestos y los gastos no entran y salen de la caja de forma simultánea, por lo que el país necesita emitir bonos para, por ejemplo, poder pagar el día 1 los salarios sin esperar a que entre una remesa de impuestos el día 15.

La autorización actual expira el 1 de julio, momento en el cual deberá aprobarse una renovación o el país entrará en 'default'. Y los diputados republicanos rebeldes lograron extraer de McCarthy una serie de puestos clave en los comités que deciden qué se lleva al pleno, y ya han advertido de que piensan utilizar esos poderes para exigir fuertes recortes en los presupuestos antes de aprobar la emisión de más deuda.

La causa del malestar republicano es el fuerte aumento de la deuda durante el Gobierno de Donald Trump. Debido a los recortes de impuestos aprobados por los republicanos y los estímulos por la pandemia de covid, la deuda subió en 8 billones de dólares en los cuatro años de Trump, frente a los 9 billones que creció durante los ocho años de Barack Obama. En los dos años de Joe Biden, la deuda ha aumentado otros 3 billones más, aunque ha pasado de representar el 129% del PIB en el último año de Trump al 123% a cierre de 2022 por el rebote en el crecimiento.

En la última década, el expresidente Obama ya tuvo que enfrentarse a dos crisis similares. En 2011, el límite se superó y, durante tres meses, el Tesoro tuvo que hacer malabares fiscales para pagar sus cuentas antes de que ya fuera imposible cuadrarlas. Standard & Poor's llegó a recortar, por primera vez, la calificación de la deuda estadounidense de AAA (la más alta) a AA+, y el día límite para declarar el 'default', las dos cámaras llegaron por fin a un acuerdo para imponer fuertes recortes -de un billón en una década- a cambio de renovar la autorización.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12102069/01/23/La-batalla-en-el-Congreso-de-EEUU-amenaza-con-provocar-un-default-en-julio.html

Comentarios

  1. Muy interesante , Hay que seguir de cerca los pasos de esa gran potencia y tomar nota

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL

  TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL Vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio. El orden internacional vigente actualmente no ha estado siempre presente. Y es que desde tiempos inmemoriales, las diferentes potencias mundiales se han enfrentado en busca de alcanzar el poder y la supremacía ante el resto. En este ensayo se estudia la evolución de la organización global desde la Guerra de los Siete Años hasta el atentado del 11-S.  La Guerra de los Siete Años (1756-1763) constituyó un conflicto bélico en el que se vieron enfrentados dos bandos, integrados, por un lado, por Gran Bretaña y Prusia, y por otro, por Francia, Rusia, Austria y sus aliados.  El deseo por parte de María Teresa (reina de Austria) de hacerse con el control de Silesia iniciaría un enfrentamiento entre las grandes potencias del siglo XVIII, derivado también de otras tensiones como la rivalidad por el comercio mundial y la colonización norteamericana entre Francia y ...

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS La escasez de agua es un problema presente a lo largo de todo el globo terráqueo. Sin embargo, este hecho no golpea de la misma forma a todos los países. En algunos de ellos, los habitantes se han visto obligados a buscar oportunidades de vida en el exterior.  Irremediablemente, la falta de agua tarde o temprano conllevaría a guerras y enfrentamientos, además de un intento por parte de los gobiernos de controlar dicho recurso, algo que ya hemos visto desde hace ciertos años, desde que diversos países se han visto obligados a racionar el agua.  Dicha cuestión ya nos habría golpeado por ejemplo en 2017, provocando "la peor crisis  humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial", en la que millones de personas se tendrían que haber desplazado imperiosamente debido a la falta de comida y los diversos enfrentamientos.  Peter Gleick , director del Pacific Institute con sede en Oakland, California afirmó:  "Con muy raras excepciones, nadie...

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIO SCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIOSCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES La plena adhesión de Croacia al espacio Schengen el 1 de enero de 2023 suscita inquietud entre sus vecinos no miembros de la UE, como Serbia y Bosnia.  Problemas en la frontera con Serbia Parte de la población de estos países temen que esta medida deje al país más aislados de los intereses de la UE o que conllevemás dificultades en el transporte y el comercio. Serbia y Bosnia temen que se les aleje aún más de la zona de intereses de la UE por cualquier motivo. "A partir de ahora puede que los controles se sean más descuidados y ralenticen aún más. No veo que las cosas vayan a mejorar", dice un camionero serbio en la frontera con Croacia." Por el contrario, Ivan Polić, jefe adjunto del control fronterizo croata con Serbia, asegura: "La Policía de Fronteras de Croacia ha estado aplicando todos los procedimientos legales de la Unión Europea desde el día en que entró en la UE, el 1...