Ir al contenido principal

TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL

 TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL


Vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio. El orden internacional vigente actualmente no ha estado siempre presente. Y es que desde tiempos inmemoriales, las diferentes potencias mundiales se han enfrentado en busca de alcanzar el poder y la supremacía ante el resto. En este ensayo se estudia la evolución de la organización global desde la Guerra de los Siete Años hasta el atentado del 11-S. 


La Guerra de los Siete Años (1756-1763) constituyó un conflicto bélico en el que se vieron enfrentados dos bandos, integrados, por un lado, por Gran Bretaña y Prusia, y por otro, por Francia, Rusia, Austria y sus aliados. 

El deseo por parte de María Teresa (reina de Austria) de hacerse con el control de Silesia iniciaría un enfrentamiento entre las grandes potencias del siglo XVIII, derivado también de otras tensiones como la rivalidad por el comercio mundial y la colonización norteamericana entre Francia y Gran Bretaña y la intención de esta última potencia de debilitar al Imperio español y hacerse con América Central.   

Este conflicto provocaría no solo cambios en la estructura política de alianzas presente en Europa, sino también el surgimiento de Prusia y Rusia como potencias importantes y la pérdida francesa de sus colonias en América a favor de Gran Bretaña a raíz del Tratado de París. 

La rivalidad entre Francia y Gran Bretaña seguirá presente durante las Guerras Napoleónicas. La Revolución francesa daría paso a un nuevo sistema político en Francia bajo el mandato de Napoleón con el que se pondría fin a la monarquía absoluta y a las sociedades estamentales. Ante esta situación, se celebró una reunión de monarcas autoritarios (Declaración de Pillnitz, agosto de 1791) con la intención de restablecer el orden en Francia. Esto fue interpretado por Francia como una declaración de guerra, iniciándose la Primera Coalición (1798-1802) de las Guerras Napoleónicas. 

El Imperio francés protagonizaría numerosos conflictos en busca de la constitución de una Europa unida bajo los principios napoleónicos. Sin embargo, el emperador no lograría alcanzar sus objetivos debido a diversas derrotas. Entre ellas, la definitiva tendría lugar en Waterloo (1815), donde tras el Gobierno de los 100 días, Napoleón sería derrotado y desterrado a Santa Elena. La celebración del Congreso de Viena trató de restablecer la situación europea anterior a la Revolución francesa y mantener el equilibrio entre las potencias, algo que sería difícil debido a la expansión de las ideas revolucionarias por el continente y el ascenso del Romanticismo. La gran beneficiaría de dicho Congreso sería Gran Bretaña, quien reforzó su poder marítimo. 

Gran Bretaña mantendría su política, basada en su afán de mantener cierto equilibrio entre las potencias. Es por esto que se iniciaría una partida diplomática entre Gran Bretaña y Rusia por Afganistán durante el siglo XIX. El interés ruso sobre Afganistán se basaba en la posibilidad de tener salida al océano, mientras que el del Imperio británico consistía en convertir el país en un protectorado, protegiendo la India y evitando así que acabase en manos rusas. Afganistán estableció el régimen bolchevique a raíz de la Revolución rusa. Debido a la transición de Rusia a la URSS y la independencia india, Gran Bretaña abandonó la contienda. En 1979, Rusia invadiría el territorio afgano.

Las potencias mundiales se seguirían viendo envueltas en conflictos por el orden internacional. Entre estos destacaría la “Gran Guerra”(1914-1918). Los años anteriores al enfrentamiento se vivirían numerosas crisis diplomáticas y “los estadistas debatirían sobre si alcanzar un compromiso o luchar”. Mientras que entre las causas remotas del conflicto se encontrarían ejemplos como la amenaza económica que Alemania suponía para Francia e Inglaterra o la consideración rusa de que una guerra externa podría evitar una revolución, la gota que colmaría el vaso sería el asesinato a manos de un joven de Bosnia en junio de 1914 en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara. Los acuerdos y apoyos entre países conllevaron la formación de la Triple Alianza (Italia, Alemania e Imperio Austrohúngaro) y la Triple Entente (Rusia, Francia y Reino Unido). Se producirían cambios en ambos bandos, como la entrada de Estados Unidos al conflicto, poniendo fin así a su aislacionismo internacional, o el abandono por parte de Rusia debido al inicio de la Revolución Rusa. La extensión de la contienda era algo inimaginable para todos, pues no vería su fin hasta la solicitud alemana de armisticio el 11 de noviembre de 1918. La firma del Tratado de Versalles (28 de junio de 1919) establecería la paz definitiva, cambiaría las fronteras de Europa y principalmente culparía de lo acontecido a Alemania, arrebatándole parte de su territorio y colonias, reduciendo su ejército y armas y obligándola a pagar grandes cantidades de dinero para reparaciones. El Tratado de Versalles supuso una paz incómoda para todos los firmantes. Serían Japón y especialmente Estados Unidos quienes se verían beneficiados y obtendrían una remarcable posición internacional. También se impulsaría la creación de la Sociedad de Naciones. 

El hecho de que la moral alemana se viera mermada, el alza de los nacionalismos, las crisis económicas o el auge del fascismo desembocarían en la Segunda Guerra Mundial. Durante el conflicto, el régimen nazi se haría con el control de gran parte del mapa mundial y dirigiría el genocidio de la población judía. Alemania contaría en un principio con el apoyo de Italia y URSS (países del Eje), pero se vería privada de la colaboración de este segundo país cuando violó el Pacto alemán-soviético al invadirlo. El bando opuesto (los aliados) estaría formado por Gran Bretaña, Francia, Polonia, China, Estados Unidos y la URSS (tras la traición nazi). No sería hasta abril de 1945 cuando los aliados lograrían rodear Berlín y avanzar hacia la Cancillería del Reich. Fue entonces cuando Hitler se suicidó. El 7 de mayo Alemania se rendiría incondicionalmente. Sin embargo, la guerra no se vio totalmente finalizada hasta agosto, cuando EEUU lanzó las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, logrando así la rendición de Japón.  

El derrumbe de Europa como potencia a partir de la Segunda Guerra Mundial hizo que EEUU (capitalista) y la URSS (comunista) ocuparan su lugar en el papel internacional. lo que provocó que ambas potencias se enfrentaran por la supremacía del mundo, dando paso a la Guerra Fría (marzo de 1947-diciembre de 1991). Nunca protagonizaron un conflicto de manera directa, pero indirectamente sí que se vieron enemistadas, interviniendo en conflictos de terceros países (Guerra de Corea, Guerra de Vietnam…). 

La caída del muro de Berlín (noviembre de 1989) supuso el fin de la Guerra Fría pero también de la URSS y el triunfo del capitalismo. Con este acontecimiento se establecería un mundo unipolar encabezado por EEUU. 

Al igual que durante la Guerra Fría (capitalismo contra comunismo), EEUU se volvería a ver envuelta en un enfrentamiento por razones ideológicas, esta vez contra los fundamentalistas religiosos islámicos, pertenecientes a un mundo contrario a los principios democráticos estadounidenses o a su cultura y estilo de vida. Esta rivalidad sería evidente en acontecimientos como el 11-S, atentado en el que Al Qaeda secuestró cuatro aviones y los hizo estrellar sobre edificios prominentes, destruyendo así las Torres Gemelas. 


Es evidente que la historia nos enseña que a pesar del paso del tiempo, de la innovación o de los cambios políticos o ideológicos, el  mundo se rige por el poder. Es este el incentivo que mueve a los diferentes países, modificando así cada cierto tiempo el orden internacional, a pesar de que estos cambios político-económicos vayan vinculados a conflictos armados. Dicho orden provoca cambios en las instituciones, en los valores y en las bases sobre las que se sustentan nuestros estados y es el resultado de todos las disputas y enfrentamientos bélicos. 


BIBLIOGRAFÍA

Geopolítica y Economía: Guerras, Revoluciones e Ideologías entre la Era Industrial y el mundo de las Nuevas Tecnologías, FERNANDO RAMOS, Dpto. Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

https://drive.google.com/file/d/0B6hpTtku5ZRxQXNlN2F5ZWN0UTQ/edit?resourcekey=0-6-QAOCp-8E6CJYLEpIFaAA https://drive.google.com/file/d/0B6hpTtku5ZRxUVMtRklGVVdSQTQ/edit?resourcekey=0-wcMpzt5NT-SMQhAJm0aXmg 

La Guerra de los Siete Años, ALESSIO CARIA, Historia de las Relaciones Internacionales, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid 

https://www.omniamutantur.es/wp-content/uploads/1756-La-Guerra-de-los-Siete-A%C3%B1os-ilovepdf-compressed.pdf 

El Congreso de Viena, VÍCTOR MUÑOZ FERNÁNDEZ 

https://redhistoria.com/el-congreso-de-viena/ 

Centenario de la Primera Guerra Mundial, Bibliotecas de Madrid

https://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354327485567&idSeccion=1354326765322&language=es&pagename=PortalLector%2FPage%2FPLEC_contenidoFinalNavegable 

El Gran Juego 

https://williamstanley.es/wiki/the_great_game 

La Segunda Guerra Mundial en Europa, Enciclopedia del Holocausto

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-in-europe 

La Guerra Fría

https://concepto.de/guerra-fria/#:~:text=Las%20causas%20de%20la%20Guerra,Guerra%20Civil%20China%20en%201927 

El Final de la Primera Guerra Mundial,  NATIONAL GEOGRAPHIC, J. M. SADURNI

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-primera-guerra-mundial_14888 

El Tratado de Versalles, NATIONAL GEOGRAPHIC, ERIN BLAKEMORE

https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/06/el-tratado-de-versalles-puso-fin-a-la-primera-guerra-mundial-y-desato-la-segunda 

La caída del Muro de Berlín y sus consecuencias en América Latina, JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México

Las causas de la Primera Guerra Mundial, DANIEL QUIJANO RAMOS, Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, Artículo Nº 192

Comentarios

  1. Gracias, la información me ha servido para mi trabajo de fin de grado. Un saludo desde Canarias

    ResponderEliminar
  2. Trabajo genial explicado!!!

    ResponderEliminar
  3. Un trabajo estupendo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA SE CIERNE SOBRE BRASIL

Tras los recientes acontecimientos acaecidos en la primera potencia latinoamericana el domingo, el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva (que tomó posesión el día 1 de enero) debe calmar los ánimos para que la inversión no escape del país. Así, la analista de Bloomberg Economics para Brasil y Argentina, Ariana Dupita, asegura que es "muy poco probable" que los mercados y la economía salgan ilesos. El modelo de Bloomberg destaca que, de seguir la inestabilidad política en el país, su actividad económica se verá reducida un 0,7% en el mes de enero. Al mismo tiempo, "se podría debilitar el real en un 1,8% y hacer caer los precios de las acciones un 3%", resalta Dupita. En este sentido, el asalto a Brasilia por parte de los seguidores del expresidente Jair Bolsonaro "agrega un riesgo a la baja inmediato para los mercados del país", aseguró ayer la analista. El supuesto en el que se basan los resultados es que la incertidumbre política "se eleva al n

ENSAYOS DE PERSUASIÓN KEYNES

    ENSAYOS DE PERSUASIÓN John Maynard Keynes     Introducción . “La depresión mundial reinante, la enorme anomalía del desempleo y un mundo lleno de necesidades, los desastrosos errores que hemos cometido, nos impiden ver la verdadera interpretación bajo la superficie de lo que está ocurriendo.”   J.M. Keynes” Ensayos de Persuasión” en “Las posibilidades Económicas de Nuestros Nietos ”   Este libro se consideró como una reunión de escritos dirigidos a una audiencia popular, ya que es fácil de entender gracias a su lenguaje llano; además, ayudaría a otorgar a Keynes la notoriedad entre el público general que ya poseía entre los economistas.  John Maynard Keynes  economista británico, tuvo un gran poder de influencia decisiva entre los teóricos, analistas y políticos del siglo XX. También hay que tener en cuenta su decisivo papel durante la Segunda Guerra Mundial y sobre la inmediata posguerra. No obstante, a pesar de tanto como las guerras como las crisis económi