Ir al contenido principal

LA LUCHA CONTRA LA OBESIDAD INFANTIL. EL IMPUESTO DE LOS REFRESCOS

LA LUCHA CONTRA LA OBESIDAD INFANTIL. EL IMPUESTO DE LOS REFRESCOS


La prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España es de un 14,2%, una de las más altas de Europa, encontrándose solo por detrás de Grecia con un 18% y de Italia con un 15,2%.

Estos datos revelarían claramente el crecimiento exponencial de la obesidad en España Sería por esto que una de las medidas tomadas por el Gobierno buscando combatir este problema habría sido el alza del IVA para las bebidas azucaradas y edulcoradas elevando tributación del tipo reducido al general, del 21%.

Paralelamente a la lucha contra la obesidad infantil, también se trataba de reducir la presencia de enfermedades como la diabetes e incentivar hábitos más saludables. 

Esta medida influyó en los hábitos de consumo, aunque no de la forma generalizada ni desde luego con el alcance que probablemente le habría gustado a sus promotores. El consumo medio de las bebidas azucaradas y edulcoradas en los hogares se habría visto reducido pero solo en ciertos perfiles, especialmente en aquellos con menores ingresos e hijos. 

Paralelamente el descenso del consumo de bebidas azucaradas ha provocado una bajada en la compra de snacks. 

Como conclusión, se podría apreciar que a pesar de no alcanzar todos sus objetivos, la medida tomada en 2021 dirigida a la subida del precio de los refrescos habría logrado calar en parte de la sociedad española, teniendo un efecto positivo en la lucha contra la obesidad infantil. 

BIBLIOGRAFÍA: Xataca; "Ya tenemos los primeros resultados sobre el impuesto a las bebidas azucaradas en España. Ha sido regular"; Carlos Priego; https://www.xataka.com/medicina-y-salud/tenemos-primeros-resultados-impuesto-a-bebidas-azucaradas-espana-ha-ido-regular




Comentarios

Entradas populares de este blog

TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL

  TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL Vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio. El orden internacional vigente actualmente no ha estado siempre presente. Y es que desde tiempos inmemoriales, las diferentes potencias mundiales se han enfrentado en busca de alcanzar el poder y la supremacía ante el resto. En este ensayo se estudia la evolución de la organización global desde la Guerra de los Siete Años hasta el atentado del 11-S.  La Guerra de los Siete Años (1756-1763) constituyó un conflicto bélico en el que se vieron enfrentados dos bandos, integrados, por un lado, por Gran Bretaña y Prusia, y por otro, por Francia, Rusia, Austria y sus aliados.  El deseo por parte de María Teresa (reina de Austria) de hacerse con el control de Silesia iniciaría un enfrentamiento entre las grandes potencias del siglo XVIII, derivado también de otras tensiones como la rivalidad por el comercio mundial y la colonización norteamericana entre Francia y ...

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS La escasez de agua es un problema presente a lo largo de todo el globo terráqueo. Sin embargo, este hecho no golpea de la misma forma a todos los países. En algunos de ellos, los habitantes se han visto obligados a buscar oportunidades de vida en el exterior.  Irremediablemente, la falta de agua tarde o temprano conllevaría a guerras y enfrentamientos, además de un intento por parte de los gobiernos de controlar dicho recurso, algo que ya hemos visto desde hace ciertos años, desde que diversos países se han visto obligados a racionar el agua.  Dicha cuestión ya nos habría golpeado por ejemplo en 2017, provocando "la peor crisis  humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial", en la que millones de personas se tendrían que haber desplazado imperiosamente debido a la falta de comida y los diversos enfrentamientos.  Peter Gleick , director del Pacific Institute con sede en Oakland, California afirmó:  "Con muy raras excepciones, nadie...

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIO SCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIOSCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES La plena adhesión de Croacia al espacio Schengen el 1 de enero de 2023 suscita inquietud entre sus vecinos no miembros de la UE, como Serbia y Bosnia.  Problemas en la frontera con Serbia Parte de la población de estos países temen que esta medida deje al país más aislados de los intereses de la UE o que conllevemás dificultades en el transporte y el comercio. Serbia y Bosnia temen que se les aleje aún más de la zona de intereses de la UE por cualquier motivo. "A partir de ahora puede que los controles se sean más descuidados y ralenticen aún más. No veo que las cosas vayan a mejorar", dice un camionero serbio en la frontera con Croacia." Por el contrario, Ivan Polić, jefe adjunto del control fronterizo croata con Serbia, asegura: "La Policía de Fronteras de Croacia ha estado aplicando todos los procedimientos legales de la Unión Europea desde el día en que entró en la UE, el 1...