Ir al contenido principal

EL EURO DIGITAL CADA VEZ ESTÁ MÁS CERCA

EL EURO DIGITAL CADA VEZ ESTÁ MÁS CERCA



Parece que el fin del dinero físico cada vez está más cerca. El Banco Central Europeo (BCE) lleva tiempo preparándonos para la creación del euro digital, una divisa que quiere sobreponerse al bitcoin y demás criptomonedas y que tenían la finalidad complementar al efectivo, no a reemplazarlo. 

Un proyecto que va a gran velocidad. Un reciente discurso de Christine Lagarde, presidenta del BCE, cambia la perspectiva y lanza un mensaje cuanto menos inquietante sobre una de las tradicionales virtudes del efectivo.

Christine Lagarde explicó cómo el BCE está colaborando con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y varios ministros de economía para desarrollar ese euro digital. Incluso Amazon está en el proyecto. Se espera que la regulación llegue en el próximo año, y el euro digital podría emitirse y comenzar a ser una alternativa en 2025 o 2026. España, por cierto, tiene una propuesta propia en desarrollo.

Las diferencias entre el euro digital y criptomonedas como el bitcoin son claras. "El euro digital será dinero de un banco central, respaldado por un banco central y diseñado para responder a las necesidades de los ciudadanos. Necesita estar libre de riesgos y respetar la privacidad y la protección de datos. Los bancos centrales tienen el mandato de mantener el valor del dinero, independientemente de su forma física o digital". 

Además sería una forma de pago más, algo que las criptomonedas más importantes a día de hoy no ofrecen de momento. El BCE indica que el Eurosystem TARGET Instant Payment Settlement (TIPS) es capaz de procesar más de 40.000 transacciones por segundo. Ese nivel también lo alcanzan algunas alternativas basadas en blockchain, que al parecer en el BCE no descartan utilizar. 

Entre los grandes atractivos de las criptomonedas está la de su carácter descentralizado y la capacidad de poder pasar bajo el "radar" de la fiscalidad, pero eso lógicamente no gusta a estados y bancos centrales.

La FAQ del BCE indica que "El eurosistema no tiene interés en recolectar datos de pagos de usuarios individuales, ni en monitorizar el comportamiento de pagos o la compartición de esos datos con agencias gubernamentales u otras instituciones públicas".

Será necesario que los usuarios "se identifiquen a sí mismos cuando accedan por primera vez a los servicios del euro digital, pero se podrán mantener varios grados de privacidad para sus pagos", aseguran en ese documento.

El BCE añade que se podrán añadir algunas medidas, como separar los datos de pago de la identidad, "permitiendo solo que las unidades de inteligencia financiera obtengan esa información dentro de un marco legal bien definida que permita identificar al pagador y receptor cuando se sospecha de actividad criminal".

Sin embargo lo más llamativo del discurso de Lagarde fue lo que dijo sobre el anonimato, que siempre ha sido una de las grandes ventajas de los pagos en efectivo para bien y para mal. Ese anonimato acaba con el euro digital con la excusa de evitar así fraudes y terrorismo.

Se barajan, eso sí, algunas excepciones que protegerían en cierta medida el anonimato de las transacciones. Según Lagarde, el BCE y la Comisión Europea están explorando "si el euro digital podría replicar algunas características del efectivo y proporcionar mayor privacidad para pagos de menos valor y menor riesgo, incluidos los pagos offline". Aún así todas estas medidas están aún por definir y hay una razonable resistencia a acabar con el dinero físico. Sabremos más con la propuesta final en 2023. 

BIBLIOGRAFÍA: https://www.xataka.com/criptomonedas/llegada-euro-digital-inevitable-vayamos-diciendo-adios-al-anonimato

Comentarios

Entradas populares de este blog

TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL

  TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL Vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio. El orden internacional vigente actualmente no ha estado siempre presente. Y es que desde tiempos inmemoriales, las diferentes potencias mundiales se han enfrentado en busca de alcanzar el poder y la supremacía ante el resto. En este ensayo se estudia la evolución de la organización global desde la Guerra de los Siete Años hasta el atentado del 11-S.  La Guerra de los Siete Años (1756-1763) constituyó un conflicto bélico en el que se vieron enfrentados dos bandos, integrados, por un lado, por Gran Bretaña y Prusia, y por otro, por Francia, Rusia, Austria y sus aliados.  El deseo por parte de María Teresa (reina de Austria) de hacerse con el control de Silesia iniciaría un enfrentamiento entre las grandes potencias del siglo XVIII, derivado también de otras tensiones como la rivalidad por el comercio mundial y la colonización norteamericana entre Francia y ...

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS La escasez de agua es un problema presente a lo largo de todo el globo terráqueo. Sin embargo, este hecho no golpea de la misma forma a todos los países. En algunos de ellos, los habitantes se han visto obligados a buscar oportunidades de vida en el exterior.  Irremediablemente, la falta de agua tarde o temprano conllevaría a guerras y enfrentamientos, además de un intento por parte de los gobiernos de controlar dicho recurso, algo que ya hemos visto desde hace ciertos años, desde que diversos países se han visto obligados a racionar el agua.  Dicha cuestión ya nos habría golpeado por ejemplo en 2017, provocando "la peor crisis  humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial", en la que millones de personas se tendrían que haber desplazado imperiosamente debido a la falta de comida y los diversos enfrentamientos.  Peter Gleick , director del Pacific Institute con sede en Oakland, California afirmó:  "Con muy raras excepciones, nadie...

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIO SCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIOSCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES La plena adhesión de Croacia al espacio Schengen el 1 de enero de 2023 suscita inquietud entre sus vecinos no miembros de la UE, como Serbia y Bosnia.  Problemas en la frontera con Serbia Parte de la población de estos países temen que esta medida deje al país más aislados de los intereses de la UE o que conllevemás dificultades en el transporte y el comercio. Serbia y Bosnia temen que se les aleje aún más de la zona de intereses de la UE por cualquier motivo. "A partir de ahora puede que los controles se sean más descuidados y ralenticen aún más. No veo que las cosas vayan a mejorar", dice un camionero serbio en la frontera con Croacia." Por el contrario, Ivan Polić, jefe adjunto del control fronterizo croata con Serbia, asegura: "La Policía de Fronteras de Croacia ha estado aplicando todos los procedimientos legales de la Unión Europea desde el día en que entró en la UE, el 1...