Ir al contenido principal

COREA DEL SUR, DE SER UNO DE LOS PAÍSES MÁS POBRES A SUPERAR A POTENCIAS EUROPEAS

COREA DEL SUR, DE SER UNO DE LOS PAÍSES MÁS POBRES A SUPERAR A POTENCIAS EUROPEAS



Corea del Sur casi que supera la barrera de los 30.000 dólares de renta per cápita, un nivel de ingresos que el consenso de los economistas califica de economía completamente desarrollada. El camino ha sido no ha sido fácil, pero en pocas décadas, Corea del Sur ha pasado de ser uno de los países más pobres del mundo a formar parte del club de las economías más avanzadas.

Los economistas de Goldman Sachs Group hacen un pronostico en el que Corea del Sur superará el umbral de los 30.000 dólares (PIB a precios corrientes) el próximo año, siempre que el crecimiento económico supere el 3% y el won coreano no se deprecie frente al dólar. No obstante, si el PIB per cápita se analiza en paridad de poder adquisitivo (PPA) Corea del Sur ha superado hace años esa barrera 

Las claves para alcanzar este desarrollo han sido las siguientes:

Sin duda, la historia económica reciente de este país ha sido uno de los grandes éxitos de las últimas décadas. Nathaniel Lane, investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT), destaca en el trabajo Manufacturing Revolutions que en 1957, Ghana y Corea del Sur presentaban unos ingresos per cápita similares, sin embargo en la actualidad la diferencia entre ambas naciones es colosal, en cuanto a términos de renta y estándar de vida.

En los años 60, Corea era un país corrupto, inestable y dependiente de Occidente;  pesar de ello, en poco más de veinte años, "la República de Corea experimentó una transformación industrial que a los países occidentales les había llevado alrededor de 100 años", destaca Lane.

Un conjunto de decisiones políticas encaminadas a proteger industrias clave, un fuerte aperturismo al comercio internacional en otros sectores y una mejora de la educación han sido los pilares del fuerte desarrollo experimentado por este país. Todas estas medidas estuvieron impulsadas por el General Park Chung-Hee y sus hombres de confianza y tenían como objetivo convertir a Corea del Sur en una economía exportadora.

Lane defiende que las políticas para proteger a la naciente industria química e industria pesada durante unos seis años fueron esenciales. "Corea copió esta política de Japón, mientras que hoy países como Taiwán persiguen estrategias similares".

Park y las entidades financieras del país controladas por el régimen concedieron grandes cantidades de crédito a las industrias del acero, petroquímicos, automóviles, máquinas pesadas, electrónica y construcción naval. Por otro lado, se redujeron de manera drástica las barreras a la importación de bienes que eran necesarios para que estos sectores fabricasen sus productos y maquinaria. En algunos casos hasta se llegaron a implantar subsidios para la importación de inputs intermedios en el proceso de producción de las industrias clave.

Con este tipo de políticas en marcha, los chaebol (grandes conglomerados empresariales de Corea del Sur), comenzaron a crecer con intensidad. Estas empresas se convirtieron en claras dominantes de la economía coreana, siendo así las más capacitadas para realizar inversiones masivas en capital (maquinaria, tecnología, factorías...) e innovar.

Sin embargo, las industrias o sectores que no fueron considerados como 'clave' para el régimen sufrieron un fuerte aumento de la competencia exterior por el fomento de las importaciones de ciertos bienes y por efecto crowding out, ante la asignación de una gran parte de los recursos financieros a las empresas o sectores más importantes.

Una empresa grande, eficiente y que invierte en capital cuenta con los ingredientes perfectos para ser productiva y ganar cuota de mercado. De este modo, las exportaciones de Corea del Sur pasaron de representar un 2% del PIB en 1962 a suponer el 30% en 1980, según relataban Michelle Connolly, de la Universidad de Duke y Kei-Mu Yi, investigador de la Reserva Federal de Philadelphia.

La apertura al exterior fue otra de las claves para el desarrollo nacional.

El trabajo de estos expertos analizaba el milagro de Corea desde la perspectiva del comercio internacional. Este país pasó en un abrir y cerrar de ojos de la agricultura de subsistencia a un modelo completamente industrial. En 1960, sólo el 35% de las mercancías que se exportaban eran bienes manufacturados, mientras que en 1995 la cifra ya era del 96,9%.

"El General Park sabía que Corea tenía que comenzar su carrera exportando, y supo reconocer que el país tenía pocos recursos naturales. Como consecuencia, la política comercial cambió para centrarse en la expansión de las exportaciones", explican los expertos.

En pocos años, el país adoptó 38 políticas centradas en promover las exportaciones, entre las que cabe destacar la eliminación de aranceles para bienes intermedios de producción y bienes de capital, pero sólo para las importaciones que se fuesen a usar para producir bienes que se fueran a exportar.

El fin de los aranceles y el crédito permitió a las empresas coreanas acumular capital (maquinaria, tecnología, factorías...), lo que a su vez incrementó la productividad de los sectores clave. Por otro lado, las reducciones arancelarias a nivel mundial en la Ronda Kennedy (1967) y en la Ronda de Tokio (1973), dentro de las rondas del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), permitieron que los bienes producidos en Corea tuviesen mayor penetración en los países desarrollados. Hoy, las exportaciones de Corea suponen más de un 40% del PIB, habiendo superado el 50% en 2012.

Los ansiados 30.000 dólares

Bajo este contexto y volviendo a los datos de PIB per cápita, superar los 30.000 dólares marcaría un nuevo hito en el rápido desarrollo económico de Corea del Sur. La renta per cápita del país asiático superó por primera vez los 10.000 dólares en 1994 y los 20.000 dólares en 2006. El año pasado la renta per cápita media alcanzó los 27.561 dólares. De conseguirlo, Corea lograría superar la barrera de los 30.000 dólares, adelantando a España y saliendo del grupo de países que se mueven en el rango de los 20.000-30.000 dólares per cápita, en un periodo de tiempo récord para un país que se encontraba hace poco más de 35 años en la extrema pobreza. Eliminando el efecto distorsionador de los precios, la tendencia es también asombrosa.

 En comparación con España, en 1970, la renta per cápita en PPA en Corea del Sur era de 2.496 dólares, mientras que la de España era de 13.891 dólares. En 2016, este mismo indicador es de 35.000 dólares en Corea y de 32.796 en España.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8817530/12/17/El-milagro-de-Corea-del-Sur-de-ser-mas-pobre-que-Ghana-a-superar-a-Espana.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL

  TABLERO DE AJEDREZ POLÍTICO-ECONÓMICO DEL ORDEN INTERNACIONAL Vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio. El orden internacional vigente actualmente no ha estado siempre presente. Y es que desde tiempos inmemoriales, las diferentes potencias mundiales se han enfrentado en busca de alcanzar el poder y la supremacía ante el resto. En este ensayo se estudia la evolución de la organización global desde la Guerra de los Siete Años hasta el atentado del 11-S.  La Guerra de los Siete Años (1756-1763) constituyó un conflicto bélico en el que se vieron enfrentados dos bandos, integrados, por un lado, por Gran Bretaña y Prusia, y por otro, por Francia, Rusia, Austria y sus aliados.  El deseo por parte de María Teresa (reina de Austria) de hacerse con el control de Silesia iniciaría un enfrentamiento entre las grandes potencias del siglo XVIII, derivado también de otras tensiones como la rivalidad por el comercio mundial y la colonización norteamericana entre Francia y ...

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS

LA ESCASEZ DE AGUA Y SUS GUERRAS La escasez de agua es un problema presente a lo largo de todo el globo terráqueo. Sin embargo, este hecho no golpea de la misma forma a todos los países. En algunos de ellos, los habitantes se han visto obligados a buscar oportunidades de vida en el exterior.  Irremediablemente, la falta de agua tarde o temprano conllevaría a guerras y enfrentamientos, además de un intento por parte de los gobiernos de controlar dicho recurso, algo que ya hemos visto desde hace ciertos años, desde que diversos países se han visto obligados a racionar el agua.  Dicha cuestión ya nos habría golpeado por ejemplo en 2017, provocando "la peor crisis  humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial", en la que millones de personas se tendrían que haber desplazado imperiosamente debido a la falta de comida y los diversos enfrentamientos.  Peter Gleick , director del Pacific Institute con sede en Oakland, California afirmó:  "Con muy raras excepciones, nadie...

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIO SCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES

TEMOR POR LA ENTRADA DE CROACIA EN EL ESPACIOSCHENGEN Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS BALCANES La plena adhesión de Croacia al espacio Schengen el 1 de enero de 2023 suscita inquietud entre sus vecinos no miembros de la UE, como Serbia y Bosnia.  Problemas en la frontera con Serbia Parte de la población de estos países temen que esta medida deje al país más aislados de los intereses de la UE o que conllevemás dificultades en el transporte y el comercio. Serbia y Bosnia temen que se les aleje aún más de la zona de intereses de la UE por cualquier motivo. "A partir de ahora puede que los controles se sean más descuidados y ralenticen aún más. No veo que las cosas vayan a mejorar", dice un camionero serbio en la frontera con Croacia." Por el contrario, Ivan Polić, jefe adjunto del control fronterizo croata con Serbia, asegura: "La Policía de Fronteras de Croacia ha estado aplicando todos los procedimientos legales de la Unión Europea desde el día en que entró en la UE, el 1...